¿Tenés miedo a EMPRENDER? Inspirate para DESPEGAR

En mi columna anterior Claves para cambiar la realidad que no queremos,   compartimos  la importancia vital de  A-PRENDER, DES-APRENDER  y RE-APRENDER. Quienes no adoptemos esta poderosa práctica estaremos condenados a ser los ¨nuevos analfabetos del Siglo XXI¨, como  predijera el reconocido escritor Alvin Toffler 

En mi columna anterior Claves para cambiar la realidad que no queremos,   compartimos  la importancia vital de  A-PRENDER, DES-APRENDER  y RE-APRENDER. Quienes no adoptemos esta poderosa práctica estaremos condenados a ser los ¨nuevos analfabetos del Siglo XXI¨, como  predijera el reconocido escritor Alvin Toffler .
 




 

Alvin Toffler, estuvo entre los primeros autores en reconocer que el conocimiento, no el trabajo o las materias primas, ni la tenencia de la tierra, sería el recurso económico más valioso de las sociedades desarrolladas.
En su célebre libro ¨La tercera ola¨ (1979), analiza la historia de la humanidad separándola en tres grandes olas, que gráficamente comparto:
 



Estamos en la era del conocimiento, de la información de las comunicaciones , de la tecnología y me atrevo a agregar de la creatividad y la innovación, porque un conocimiento cada vez queda más rápidamente obsoleto.
Y los números, como siempre digo, ?nos hablan? y nos confirman a gritos sus predicciones de hace casi 40 años.
Mirá, clarito. Nuestro país ocupa el 8vo. lugar en el mundo en superficie, y estamos entre los 5 primeros países en tierras cultivables, reservas de agua dulce y aplicación de conocimiento por m2.  Sin embargo, en promedio, un suizo es capaz de generar 6 veces lo que producimos en promedio cada unos de nosotros.
En el reporte sobre Competividad Global 2016-2017 del World Economic Forum (2), –completo y complejo informe cuyo link comparto al pie-, se analizan comparativamente 136 países y se elabora un score o índice (ICG) que refleja qué tan próspera y competitiva es cada nación. Aquí va el ranking de los primeros 5 países:
 



 

Y Argentina? Una de cal: Estamos en el puesto 104. Una de arena: Escalamos 2 posiciones respecto al año pasado. Alienta. Seamos positivos. 
 



Me tomé el trabajo de comparar algunos indicadores de éstos países, y contrastarlos con los nuestros:
 



Este cuadro refleja que Suiza, el país más competitivo, con apenas 41.000 km2, cada habitante en promedio es capaz de generar, producir, U$s 86.855,  6 veces lo que produce un argentino que dispone de casi 3 millones de km2, que dispone de tierras cultivables, variedad de climas, recursos mineros, ictícolas, etc, etc.
Y si no nos queremos comparar con el top, miremos a Paises Bajos que encima le exportamos a Máxima. Imaginate. 40.000 km2, es 200km*200km. (de Rosario a Junin de largo y de ancho para que te hagas una idea) y los ¨holandeses¨ pueden producir 3 veces lo que un argentino cuando además tuvo que ganarle tierra al mar. Es que en la dificultad y la escasez surge la creatividad y el conocimiento.
Y si te resumo el ranking de superficie y el Indice de Competividad Global quedaría así
 



En conclusión, los países más prósperos son capaces de generar más riqueza cuando disponen de menor cantidad de recursos naturales. Es decir. La diferencia la hace EL HOMBRE. Sacá tus conclusiones.
 
Pareciera que nosotros estamos condenados por una abundancia que pensamos disponemos, y la pereza nos anestesia.
Por lo tanto, si pensás que sólo con más tierra vás a ser más rico y competitivo, con estos simples números comparativos, te digo que el mundo va para otro lado.
Necesitamos imperiosamente transformarnos. Capacitarnos, desaprender y re aprender. Y lo más importante, tomar acciones. Porque cada vez es menos importante cuánto y qué sabés  sino qué hacés con lo que sabés.
En la última columna también te presenté la historia de Luis Antonio Urdangarin, propietario de La Micaela, un predio de 258 has. a pocos km de Carlos Tejedor, que dio el gran salto de no sólo criar y engordar sus rodeos, sino de transformarse y generar fertilizantes y producir energía eléctrica abasteciendo a la red local.
Este año me propuse aportarte miradas, que te lleven a hacerte grandes preguntas. Porque las respuestas están ahí, dentro tuyo. Sabés la respuesta sólo que muchas veces el miedo a fracasar nos paraliza.
Como te mostré en otras columnas el contexto emprendedor en nuestro país está para quedarse.
En las últimas tres publicaciones te lleve a que reflexiones sobre las oportunidades y el poder que tenemos para realizar cambios, y que cada día es una oportunidad única. Los cambios no vienen por el calendario sino por lo que estemos dispuestos.
Me despido con otra gran frase de Alvin¨Si no aprendemos de la historia, nos vemos obligados a repetirla. Cierto. Pero si no cambiamos el futuro, nos veremos obligados a soportarlo. Y eso podría ser peor¨.
¿Y? ¿Qué esperás para DESPEGAR y cambiar el FUTURO?. Pintate la cara. Sacate los miedos..que es mejor tentarse que nunca embarcar.
 
 Cra. Monica Ortolanimonica.ortolani1@gmail.com
www.tonicaonline. com.ar
2364503026
 (1)Alvin Toffler (Nueva York, 3 de octubre de 1928-Los Ángeles, 27 de junio de 20161 ) fue un escritor y futurista estadounidense, doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus primeros trabajos están enfocados a la tecnología y su impacto (a través de efectos como la sobrecarga informativa). Más tarde se centró en examinar la reacción de la sociedad y los cambios que ésta sufre. Sus últimos trabajos han abordado el estudio del poder creciente del armamento militar del siglo XXI, las armas y la proliferación de la tecnología y el capitalismo. Entre sus publicaciones más famosas destacan La revolución de la riqueza, El cambio de poder, El shock del futuro y La tercera ola.
 
(2)
 http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf
 
 
(3)
ü  Oportunidades que se abren con la Ley de emprendedores
 
ü   Te compartí 7 claves para EMPRENDER y APRENDER,
 
 
Ultimas 3 columnas
 
Claves para cambiar la realidad que no queremoshttp://www.salvadordistefano.com.ar/contentFront/info-agro-6/claves-para-cambiar-la-realidad-que-no-queremos-3299.html?skin=info_agro


Fuente: www.salvadordistefano.com.ar